ONU condena el asesinato del octavo defensor de derechos humanos indígena y exige investigación a Honduras
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos (OACNUDH) condenó este lunes (28.12.2020) el asesinato del líder indígena y precandidato a diputado en Honduras Félix Vásquez, y pidió a las autoridades realizar una investigación “pronta, independiente y eficaz” del crimen.
“Condeno firmemente el asesinato de Félix Vásquez, reconocido defensor de los derechos humanos, y hago un llamado a las autoridades para que no quede en la impunidad”, dijo la representante de la OACNUDH, Isabel Albaladejo Escribano, en un comunicado.
Señaló que el crimen de Vásquez, quien era precandidato a diputado por una corriente del partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda), le recuerda “el riesgo inaceptable que enfrentan las personas defensoras de los derechos humanos, de la tierra y del territorio en Honduras y la importancia de que el Estado reconozca públicamente su labor en favor de la democracia”.
La OACNUDH instó a las autoridades a realizar “con debida diligencia una investigación pronta, independiente y eficaz” para esclarecer el crimen y sancionar a los autores materiales e intelectuales.
Había denunciado amenazas
Vásquez fue asesinado el sábado por hombres armados que ingresaron por la fuerza a su vivienda en la aldea El Ocotal del municipio de Santiago de Puringla, departamento de La Paz, centro de Honduras.
Era un reconocido defensor de los derechos de los campesinos y de los pueblos indígenas, y secretario general de la Unión de Trabajadores del Campo en La Paz e integrante del Movimiento Indígena Lenca.
En octubre de 2020, el líder indígena había denunciado “amenazas de muerte” en su contra y de otros defensores, señaló el informe de la ONU.
De momento, la Policía ha indicado que no hay personas detenidas por el caso y que no se ha determinado el móvil del crimen.
Honduras es considerado uno de los países más peligrosos para los defensores del medioambiente y de la tierra, según informes de Amnistía Internacional y de la ONG “Global Witness”.
gs (efe, La Prensa)
Fuente: DW